Mostrando entradas con la etiqueta Coaching Deportivo y Reflexivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching Deportivo y Reflexivo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Y TÚ, CUÁL ES TU OFICIO?

Ésta es la frase que Leonidas, rey I de Esparta, le realiza a varios de los “soldados” del ejército de los Arcadios comandado por Taxos que pretende unirse a ellos para la batalla a celebrar en las
Termopilas contra el numeroso ejército persa. Taxos sabía que cerca de 300.000 “soldados” del ejercito liderado por el emperador Persa, Jerjes, les esperaban y al ver que los espartanos solo eran 300 se encogió de miedo. Sin embargo, fue en ese momento cuando Leonidas empieza a preguntar de uno en uno a varios del ejército Arcadio, “Tú, ¿cuál es tu oficio?”, “Yo, señor, soy Alfarero”. “Y tú, ¿cuál es tu oficio?”, “Yo señor, soy escultor”... lo que se temía, ninguno se sentía verdaderamente soldado. ”¡Espartanos!”, grito Leónidas, “¿Cuál es vuestro oficio?”, al que todos sus soldados, absolutamente todos, respondieron a la vez un grito de guerra que cualquiera se atreve a meterse con ellos.Leónidas prosiguió “Taxos, como ves, tú habrás traído más hombres, pero yo he traído más soldados”.
¿Y tus pupilos, qué se sienten? Porque esa pregunta es la primera que un atleta debe tener clara. Su respuesta no es fácil. En ella se engloban muchos aspectos a tener en cuenta. A ella pueden contestar “atleta” pero no todos lo son porque una cosa es querer ser y otra es muy diferente es llegar a serlo. Muchos quieren, y por querer se puede querer todo el oro del mundo pero llegar, solo llegan muy pocos. Para llegar a ser o a conseguir algo, el camino a seguir fácil no es, ni corto tampoco. Por eso la gente que solo concibe en lo quiero ya y no quiero calentarme la cabeza, a la larga se pierde entre sus deseos.

Es fácil distinguir a un atleta, solo tienes que observarle. Sus gestos, la manera de realizar los ejercicios, la manera de expresarse, el contenido de sus palabras, la técnica con la que se desplaza, el saber estar aquí o allá, el interesarse por el de al lado sin importarle su nivel, el querer luchar cada día por sus metas como si no hubiera mañana. Un atleta es aquel que no deja para mañana lo que puede hacer hoy, el que sabe que en el mundo del deporte al igual como en la vida, no se regala nada y por eso trabaja hasta el último segundo o metro sin dudar, pero, y ¿qué se siente su entrenador? Porque esta respuesta es casi igual o más esencial que la del atleta y mucho más cuando pensamos en atletas de categorías menores. El entrenador es para el atleta, la máxima figura en la que confiar, en la que apoyarse, a él recurren para mostrarle sus alegrías y sus preocupaciones. En él dejan recaer sus sueños deportivos, sueños que en esos instantes, son lo único que cuentan. Por eso es imprescindible que el entrenador se sienta entrenador y actúe como un verdadero entrenador, ya que es el espejo al que se miran sus atletas y muchos actuarán en consecuencia a lo que este mismo haga o diga. Es imprescindible que el entrenador quiera implicarse de verdad con las carreras deportivas de sus atletas, tanto desde el principio cuando llegan sin saber, como en los buenos momentos cuando todo da su fruto o en los malos momentos cuando hay que volverse a levantarse. Un entrenador no puede pretender solamente hacer planes y mandar hacerlos como si el atleta de enfrente fuera una mera máquina de hacer y hacer sin pensar que para hacer se necesita nada más que mandarlo como a una máquina. Un entrenador debe querer implicarse con su atleta y eso conlleva transmitir y asentar una formación en lo deportivo y lo necesario en lo extra-deportivo para que el atleta sepa discernir lo que debe y no debe hacer por ese camino que le guiará a sus metas.

lunes, 2 de diciembre de 2013

FARTLEK COMO PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE DESARROLLO ATLÉTICO

"El entrenador utiliza el fartlek de forma complementaria  al psicólogo: El primero flexibiliza los esfuerzos del entrenamiento para adaptarlos a variabilidad emocional, y el segundo pretende adaptar la mente a las exigencias físicas asumibles” (Raquel Landín, Noviembre 2013) "

El fartlek es un sistema que rompe rigideces  del entrenamiento para respetar otros principios más profundos que también deben estar contemplados entre las directrices del desarrollo atlético. Nos referimos básicamente AL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD  DEL DESARROLLO ATLÉTICO, al presentarse el Fartlek como un sistema que integra la unidad física y psíquica del atleta, y explora mecanismos para que esta unidad cuerpo/mente no desaparezcan del programa de entrenamiento, adecuando todas las variables del programa al objetivo necesario de evitar que las tareas planificadas se desvinculen del estado psicológico, tan variable, con el que siempre deben contar porque influye decisivamente en las potencialidades físicas. En este sentido el Fartlek "flexibiliza el programa" para adaptarlo a la variabilidad  emocional, como una función específica del entrenador más que del psicólogo, cuyo papel sería justamente el complementario: "Preparar la mente para enfrentarse a los esfuerzos del entrenamiento, con la mejor disposición posible"
 El Fartlek nació especialmente   como un  grito desesperado contra la rigidez del Interval training de su época (Friburgo, 30’s, y que posteriormente lleva Zatopek a unos extremos absolutamente deshumanizados), en una época en que  "la incipiente ciencia de la entrenología se desvinculó del alma humana y se alió con las atrocidades promovidas por los métodos nazis, que entendían al hombre como "una especie de máquina" cuyo funcionamiento podría se programado externamente: Un hombre sin alma, sin emociones,  …sin su esencia humana.  Y contra este autoritarismo irreflexivo de  "la ciencia", algunos entrenadores de la época se revelaron y, como G. Holmer, deciden "tirar su cronometro" y salir a correr libremente por el campo, con absoluta libertad "para que el atleta se descubra a sí mismo, sus posibilidades y sus límites" y pueda desarrollar todas sus inquietudes atléticas, incluso las más ambiciosas, y en los mayores límites del esfuerzo, sin deshumanizarse ni renunciar a sus características individuales, y su particular estilo de trabajar y de de entender la vida y el deporte compatible con los principios  éticos fundamentales; porque antes que atleta es sobre todo "un ser humano"
"when I see my athlete, I do not see a person, I see a racehorse"  Frase pronunciada por un entrenador profesional de natación  (no estoy autorizada a revelar el nombre) que pasaba por España para explicar "éxito".
  El Ser humano cuando trabaja con alegría, con verdadera pasión puede llevar las posibilidades de esforzarse a límites insospechados. Dejo esta reflexión final pensando que muy pocos seres humanos pueden motivarse como Zatopek cuando decide sacrificarse y someterse a la tortura inhumana durante casi 4 horas diarias hasta completar, una a una los 80 tramos de su Interval, día tras día, todas las semanas del año.  Finalmente el sistema Zatopek se demuestra absurdo y contrario a los objetivos reales que su autor creía estar desarrollando "Como soy lento, tengo que repetir muchas veces (hasta la extenuación) pequeños tramos, decía" (1), sin percatarse  que estaba en un camino directo hacia la lentitud, un nuevo ejemplo de cómo "la ciencia avanza a golpe de errores"

NOTA- Esta reflexión forma parte mi trabajo Final del Máster de Fisiología que presentaré en Diciembre…(Reservo el titulo del proyecto, por razones obvias)

sábado, 16 de noviembre de 2013

CONTROLEMOS LA SITUACIÓN. HA LLEGADO EL MOMENTO

20.000 corredores en total que colapsarán las calles de valencia. Que inundarán las cales contiguas al puente de la bella Ciudad de las Artes y de las Ciencias. A los que se sumarán familiares, amigos, conocidos y amantes del running y del buen y sano espectáculo.Creando una estampa que cientos de fotógrafos se pelearán por hacer suya, inmortalizando un momento único que solo se vive en valencia una vez al año.
Nervios, felicidad, incertidumbre,desesperación, ansiedad, grandeza...http://maratondivinapastoravalencia.com/blog/?p=1080

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿CUÁL ES TU META PARA EL 17N?

Runners, ahora sí que empieza la cuenta atrás, por delante, escasas 3 semanas. A estas alturas cada uno de vosotros, cada uno de los 7.800 corredores que vaya a participar en los 10k o cada uno de los 11.200 que lo vayan a hacer en la maratón, semanas atrás, decidisteis atacar éste reto. Un reto dentro del cual existirá una meta, en este caso, una marca, un tiempo en el que realizar la distancia escogida. Espero que en ese momento la decisión que tomaste fuera lógica.
Ya estamos casi al final del período de preparación, los deberes ya están prácticamente hechos, de nuevo es hora de volver a pensar en nuestro objetivo real. Se realista y piensa en cómo has venido evolucionando. 

MOMENTO POST, TOCA REFLEXIÓN Y SEGUIR

Hola runners,
Han pasado ya un par de días desde la Madia Maratón del pasado domingo en Vlc.


Para los que el test tuvo un resultado positivo, muchas felicidades, tan solo os quedan apenas 4 semanitas de mantener e incluso mejorar un poquito la forma para poder volver a plasmar ese gran momento de forma que atravesáis. Es importantísimo que sigáis cuidándoos al máximo sin confiaros para que no se tuerza todo en el último momento, sería una pena.

Para aquellos que por un motivo u otro no pudo ser, el resultado no fue lo esperado, (sigue leyendo en http://maratondivinapastoravalencia.com/blog/?p=1028)

martes, 15 de octubre de 2013

YA ESTÁ AQUÍ, LA MEDIA DE VLC


El año pasado nació en mí una curiosidad por saber lo que era correr una media, quería sentir en mis piernas lo que era correr 21km seguidos pero al final por unas cosas u otras se quedó en pensamiento. Una vez finalizada la temporada pasada, junto con mi entrenador decidimos que si el comienzo de ésta nueva temporada iba bien la podría realizar sin mayores pretensiones que tan solo sentir en mis músculos esa distancia, para quizás en un futuro, decidir a prepararla correctamente si las sensaciones son positivas.
Nos fuimos de vacaciones, volvimos, empezamos a entrenar poco a poco, empezamos a encarar esta nueva temporada, nuevos objetivos a la vista, rebajar marcas personales en el 10k, en los 3000m, etc. Volvimos a disputar las pruebas del Circuito CRM
Me pongo a pensar en ello, solo quedan 5 días, no siento nada y me pregunto “¿será esto bueno?”,  
continua leyendo en:

martes, 8 de octubre de 2013

DISFRUTA DEL PROCESO HASTA ALCANZAR TU META


Hola a todos y todas, soy Raquel Landín, detrás de mis trabajos y estudios soy atleta, no voy a entrar en presentaciones porque muchos ya me conocéis (los que no podéis hacerlo en mi página web, twitter o a través de Facebook donde salgo como atleta) y me han asignado éste blog para aconsejaros durante la recta final hacia ese gran objetivo, lo que me recuerda que quiero felicitaros antes que nada, porque si estáis leyendo este post quiere decir que hace tiempo tomasteis las decisión de poneros como reto los 10k o la maratón de Vlc de Divina Pastora, un reto apto solo para valientes, felicidades.
A penas quedan 6 semanas para que de nuevo crucemos la línea de meta al final de la conocida ya tarima flotante sobre la cristalina agua de la Ciudad de las Artes y las Ciencias... ACABA DE LEERLO EN:

http://maratondivinapastoravalencia.com/blog/?p=969

jueves, 1 de agosto de 2013

KENIA: POR FIN EN TIERRAS KENIATAS


Después de un larguísimo viaje ya estoy en tierras Keniatas. Ha estado la cosa un poco complicada. 2 escalas; Munich, Abu Dhabi, las cuales ya no eran operadas pr Iberia por lo que primero tener que volver a realizar en boarding pass en Munich y segundo recoger las maletas y volverlas a facturar en Abu Dhabi. Menos mal que en Munich me sobraban horas, tanto que no estaba ni abierto el mostrador jeje. El chico muy amablemente, todo lo contrario que la trabajadora de Iberia, fue a buscar las maletas y las redirigió a Nairobi despreocupándome ya de ellas. 

Durante el último vuelo, tras verme 3 películas de estrene en el ordenador de abordo conocí a una chica que tb venía a Nairobi pero de voluntaria por lo que le dije si no le importara que le preguntásemos a su taxista si conocía alguna agencia donde pudiera contratar el pack de viaje que yo quería realizar. Por supuesto, encantado me dijo que sí (claramente ellos se llevan comisión de todo siempre), así qeu nos fuimos con ellos, pero el tráfico ha sido horrible, no avanzábamos, las horas pasaron y tras conocer a su jefe no llegamos a ningún acuerdo de las maneras posibles, ni pack entero, ni medio ni nada de nada, un cara dura. Así que le dije al taxista que nos llevase a un hotel muy barato que por la mañana temprano ya me iría yo en Matatu que sabía los enlaces. Y va el tio y nos lleva a un par de hoteles de 77e la noche y yo ya muy cabreada por el cansancio acumulado, le dije que me llevase a uno de como mucho 10e que es e precio por el que te salen mucho en internet y sí, parece que por fin dejo de lado lo de llevarse comisión, llevarnos al de sus amigos y nos trajo a Manyatta Guest House donde por unos 8 euros duermes y desayunas. Además de ser donde tras una larga negociación he conseguido mi pack completo por menos de la mitad que me pedía el "Boss" de mi "amigo" el taxista. Tengo que decir que en éste alojamiento son muy agradables. Transporte hasta Masai Mara, Lago Nakuru y Eldoret, con su alojamiento en los Tends Camps de dentro de los parque Nacionales, las 3 comidas del día, las entradas a los parques y el conductor para los safaris. Así que hoy ya me voy a la cama que no puedo más. Mañana nos vamos a Masai Mara.

lunes, 20 de mayo de 2013

2ªParte. EL AUTÉNTICO ATLETA. SACRIFICIO Y CONSTANCIA


SSACRIFICO: “Sin sacrificio, no es posible triunfar”
Para hacer más amena  esta narración dedicada a los atletas auténticos en este punto fundamental sobre el SACRIFICIO  me ayudaré de la historia de uno de los grandes fondistas  españoles que tuve la suerte de descubrir y entrenar, Carlos de la Torre; especialmente porque es un ejemplo de sacrificio y humildad muy difícil de superar  dentro de los parámetros de nuestra cultura. Como sabéis las posibilidades de esfuerzo humano no pueden desvincularse de sus contextos culturales que conforman buena parte de nuestra personalidad. Así muchas  actividades cotidianas en algunos países muy pobres de África  serían casi  proezas para los ciudadanos acomodados de los países avanzados. Sabemos que está circunstancia, junto a la utilización de sistemas modernos de entrenamiento, están detrás del éxito del fondo Africano en las últimas décadas, pero nosotros debemos circunscribirnos a nuestro ambiente europeo porque es el espacio en el que realizamos nuestro trabajo; aunque ciertamente aprendemos mucho por contraste con pueblos que necesitan hacer muchas más sacrificios que nosotros para sobrevivir,  especialmente cuando la competición atlética pueda ser una salida de la miseria endémica.
C. De la Torre inicia la práctica atlética con 21 años, nunca antes había practicado atletismo y tres años más tarde (91)  se proclama campeón de España absoluto de 10.000m,  representando a España en los JJ.OO al año siguiente, con sólo cuatro de entrenamiento sistemático.  Solo unos meses después de empezar a entrenarse  me expresa su deseo de “Intentar  los objetivos más ambiciosos posibles“ y diseño un programa de 13 secciones semanales,  5  de ellas (de lunes a viernes) de 40´de CC suave que realizaba a las  7 de la madrugada antes de comenzar su trabajo como fontanero. La segunda sección la efectuaba al salir de trabajar de apenas unos 60’ de duración. Este esquema temporal se mantiene hasta que consigue participar en los JJ.OO y puede entonces mejorar las condiciones de vida.
Durante 10 años de entrenamiento constante, nunca le oí quejarse de la lluvia  (y en Galicia llueve con frecuencia) ni del Sol, ni de los circuitos, ni de ninguna circunstancia relacionada con el principio “todos los días hay que entrenar lo mejor que se pueda”.
“Deberías salir a divertirte algún fin de semana”, le comenté una vez, y su respuesta fue tajante: “las diversiones pueden esperar” Era tal el  hambre de triunfar lo que posibilitaba que Carlos hacia fácil lo difícil, y  convertía en hábitos cotidianos  acciones que a la mayoría se nos antojan sacrificios casi imposibles. Algunos de estos hábitos  relacionados con el descanso suficiente para estar en las mejores condiciones de entrenarse al siguiente día, pueden parecernos  muy normales, pero son pocos los atletas que cumplen escrupulosamente la norma, que resisten las tentaciones de salir por las noches, que madrugan todos los días y salen a correr sin mirar si el cielo amenaza lluvia y llevan a la práctica saludables hábitos para prevenir fatigas extras y minimizas riesgos de lesiones o enfermedades típicas.
Suele decirse que sacrificio supone un esfuerzo extraordinario para alcanzar importantes objetivos, venciendo otras tendencias o intereses. Es una manera de oponernos a la ley de la comodidad, la tendencia hacia lo fácil y placentero y la pereza de remontar el vuelo y ponerse manos a la obra de de cada día. Pero para el atleta, sacrificarse  es su forma de vida: adiestrase, descansar adecuadamente, procurarse hábitos dietéticos saludables, conforman un estilo de vida que le comprometen completamente, posiblemente  hasta llegar a amar esa manera de vivir, un estilo de vida que elige y asume y… probablemente le hace feliz.

2CONSTANCIA   “La  constancia es el secreto del éxito” (J.F. Kenedy)
Podrías hablar de miles de principios fundamentales para desarrollar de la mejor manera posible las capacidades atléticas, que si no ponemos la CONSTANCIA en el base de todo, no servirían de nada.
Para conseguir sus objetivos el atleta tiene que dosificar sus esfuerzos distribuyéndolos en tantas secciones de trabajo como aconseje  principios  programáticos como el de supercompensación, alternancia y todas las leyes adaptativas.  La ley de la Constancia recoge presupuestos temporales dispuestos por los fenómenos fisiológicos para adaptar los esfuerzos y como la experiencia demuestra que se necesitan varios años de trabajo diario, progresivo y especifico para conseguir objetivos importantes, y no existen otras fórmulas  alternativas que sustituyan al trabajo periódico y constante. No existen mecanismos extraordinarios para cambiar nuestra organización biológica para adaptarse a esfuerzos más exigentes sino a través de asumir posibilidades homeostáticas en las que son posibles esos esfuerzos, siguiendo leyes biológicas bien conocidas.   .
En todo caso la organización biológica dispone de muchos mecanismos  estructurados en distintas escalas temporales para dar respuesta a una muy amplia gama de retos o esfuerzos diferentes, a la vez que puede adaptarse mejorando las respuestas posibles bajo una presión estimulativa  constante, muy persistente en el tiempo. Esta condición temporal no puede ser sustituida por otros presupuestos. Además es necesario que los estímulos (entrenamiento) cumplan otras leyes (recogidas en los principios fundamentales del entrenamiento) para producir cambios específicos o buscados. Pero siempre es la constancia o persistencia temporal de los estímulos la ley que permite el progreso.  


                                          http://www.iaaf.org/athletes/spain/carlos-de-la-torre-644

martes, 7 de mayo de 2013

EL AUTÉNTICO ATLETA; LECCIÓN DE HUMILDAD


EL AUTENTICO ATLETA, el atleta que se prepara en todo lo que hace para superar sus marcas,  superarse a sí mismo; el atleta legal,  que rechaza atajos ilícitos; los  atletas que respetan a sus rivales haciendo de la competición una oportunidad de mostrar la nobleza y la capacidad del espíritu humano para superar  barreas  infranqueables; los atletas que conspiran para demostrar que nuestro mundo puede ser mejor sumando esfuerzos y que no hay límites imposibles para los hombres que luchan noblemente por ser cada día un poco mejor. El atleta verdadero sabe que solamente sumando pequeños esfuerzos cada día, se avanza hacia las metas que parecían imposibles ayer,  hoy ya se ven probables, mañana estarán superas y sustituidas por otras más ambiciosas, mientras avanza cargado de la ilusión que genera la nobleza de esfuerzo. El atleta que homenajea cada día al resto de los hombres demostrando nuestra enorme capacidad de trabajo,  que apenas usamos un pequeña parte para afrontar las tareas  cotidianas y cuánto más podríamos conseguir si de verdad lo intentásemos…El atleta que demuestra con su esfuerzo diario  que este mundo puede ser mejor, que la humanidad puede superar muchas marcas y muchos prejuicios si realmente nos lo proponemos.

LECCIÓN DE HUMILDAD
Ningún atleta alcanzaría el éxito si no comprendiese que sus facultades son semejantes a las de cualquier otro hombre y que no dispone de capacidades extraordinarias que puedan darle ventajas físicas sobre los demás para afrontar las dificultades propias que se encontrara cada día en el camino que se ha propuesto recorrer. Muy al contrario aquellos que llegan más lejos son los que más se esfuerzan, los que se acuestan más cansados por entrenarse hasta los límites de sus posibilidades y se levantan más ilusionados dispuestos a empezar cuanto antes el siguiente entrenamiento. 
Ningún atleta de éxito piensa que necesita trabajar menos que otros porque la naturaleza le dotase de condiciones especiales. El discurso genetista solamente lo utilizan los demás: Algunos técnicos para elaborar teorías más o menos interesantes y los que fracasan para justificar su pereza.  Pero los que de verdad se esfuerzan siempre alcanzan un  equilibrio de felicidad razonable que acompaña al  trabajo cotidiano.
La Humildad se alía con la voluntad y la ilusión desde que empieza cada día para ponerse las zapatillas mientras imaginamos el trabajo que nos espera y un único pensamiento ocupa la mente del atleta: “Voy a entrenar lo mejor que pueda”. Tal vez esté lloviendo cuando inicia su carrera, pero eso no importa, la lluvia o el sol sólo son compañeros del entrenamiento que nos visitan con frecuencia pero que no van alterar nuestro programa, a lo sumo nos mojaremos un  poco, o pasaremos mayor sofoco, pero todo es muy poco frente a nuestra enorme voluntad.
Todos los atletas, con independencia del nivel alcanzado, reconocen que es incompatible el éxito y la soberbia, y que en el ranking de los primeros siempre son los más humildes, porque estos son sin duda los más constantes y los que acaban esforzándose más a lo largo de los años que, inexcusablemente, van a necesitar para desarrollar un alto grado de maestría atlética;  Y si el atleta no empieza vistiéndose con ese  traje de humildad para reconocer que  sin esforzarse específicamente  nunca superaría determinados objetivos ni se  dejaría  aconsejar por técnicos capacitados que pueden ayudarle en su es
fuerzo. La humildad es indispensable para reconocer las limitaciones propias y partir de ellas para irlas superando con el esfuerzo. Pero el orden siempre es: Primero humildad y después trabajar con mucha ilusión sin dejar de soñar que conseguiremos esas metas RAZONABLEMENTE elegidas.

miércoles, 1 de mayo de 2013

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA. PERO ES MEJOR QUE NUNCA SEA TARDE


Actualmente la gran mayoría de nosotros somos seres estresados, por nuestras cabezas no hacen más que revolotear ideas, que haceres pendientes para mejorar como personas, o por lo menos en mi caso. En estos momentos hay mucha gente que se siente un poco perdida, un tanto inservible por el mero hecho de no tener un puesto de trabajo. Supongo que sabréis que todo pensamiento estresante que pase y se mantenga por vuestras mentes perjudica claramente al rendimiento físico diario y por descontado a la expectativa final  de estado físico al final de un ciclo.
Para un instante y tengas lo que tengas en esa cabecita desglósala según grado de importancia y luego decide cómo vas a proceder para cumplir cada paso fijado.
Muchas veces nos centramos en las cosas urgentes que creemos que son las verdaderamente importantes y por ello tratamos de remediarlas enseguida. Pero, en nuestra cabeza siguen persistiendo cosas importantes que fueron solapadas por aquellas urgentes. Ponle hora a estas cosas importantes que te rondan, no dejes que lleguen a alcanzar el grado de urgentes, busca un poquito de tiempo. Un ejemplo, sencillo, para los corredores es de vital importancia el mantenimiento muscular a partir de estiramientos y sesiones de fisio, sin embargo casi siempre nos decimos, “ya iré, una semana más no pasa nada, todavía no me noto tan mal”, hasta que a menudo acabamos llamando para concertar cita por lesión.
Así que a partir de ahora, distingue lo importante de lo aparentemente urgente y haz caso al dicho: “"Los asuntos que apremian impiden ver lo importante”.  Trata de delegar ciertas tareas diarias a algún componente de tu familia y comparte con ellos otras. Podrás rendir más en lo verdaderamente importante para ti.

lunes, 25 de marzo de 2013

¿TE ATREVES CON ELLO?


COACH àentrenador    COACHINGà busca descubrir lo qué somos y lo qué queremos ser.
HISTORIA:
La 1ª aparición en la historia del coaching fue hace miles de años en la Antigua Grecia. Uno de sus máximos precursores fue Sócrates, el cual promovía el diálogo para llegar al conocimiento. A ello, lo bautizó como “Mayéutica” que en griego significa “Partera” simbolizando que él también ayudaba a dar a luz, pero en éste caso no a un niño, si no a la verdad y al conocimiento. Si os fijáis, exactamente lo mismo hacemos los coachis (los que ejercemos la figura de coach) en la actualidad. Usamos éste método para descubrir respuestas que están en el interior de cada persona. Al fin y al cabo es uno mismo quien mejor se conoce.
Su 2ª aparición fue a cargo de Timothy Gallwey, coach deportivo que se dio cuenta de que el peor enemigo de un deportista es su propia mente y escribió una serie de libros sobre ello.
Por lo tanto podemos decir que el coaching actual, proviene de los EEUU.  Se trata de una filosofía aplicable a todo tipo de sectores y profesiones. Muchos deportistas reconocidos llevan años aprovechándose de sus beneficios. En España está entrando con fuerza. En un principio se establecían la relación coach-deportista (coachee), pero hoy en día se está dando mucho también la de coach-entrenador (coachee). Ya que los propios entrenadores se están dando cuenta de que se necesita un cambio en la metodología del entrenamiento. Quieren aprender a ser más cercanos, más receptivos, a escuchar, a saber manejar todo tipo de imprevistos, de situaciones difíciles, a sacar lo máximo de cada deportista que esté entre sus manos…y no solo de Teoría y Planificación del Entrenamiento.  Ahora se busca mucho acercarse al individuo, a la persona que tenemos delante, a su mente.
El coaching es una disciplina que tiene como finalidad optimizar el rendimiento deportivo para alcanzar mejores resultados. Se trata de un proceso de aprendizaje focalizado en la situación ¡presente! y orientado al cambio que buscamos. Es un proceso de cambio como veis, y es el coach quien facilita las herramientas y recursos específicos que le permiten la mejora al deportista.
El coach deportivo es el experto que acompaña al coachee (deportista, entrenador…que requiere los servicios) mediante un proceso que estimula la reflexión e indagación de uno mismo y así encontrar y decidir por su propio pie las soluciones que le permitirán llegar a sus propios objetivos.
El coach debe de generar un sentimiento de confianza y autonomía. Otorgando así poder a sus deportistas al creer en ellos.
Un coach debe reunir una serie de características:
-     - Buena ESCUCHA; debe de saber callarse, mirar a los ojos, estar atento a lo que dice y siente su cliente, darle tiempo, ser paciente, manejar el silencio sin angustia, repetir a veces lo que dice el deportista para estar seguro de haberlo entendido.
-       -   Buena COMUNICACIÓN
-       - Buen RAPPORT: saber crear contexto entre ambos: credibilidad, sintonía, misma onda, no juzgar, hacer uso del mismo lenguaje que el coachee…
-         -  Buen FEEDBACK
-         -  Buena INTUICIÓN
-          - Buena OBSERVACIÓN
-        - Buenas PREGUNTAS ABIERTAS: orientadas al futuro, al cambio, a las soluciones buscadas, al objetivo propuesto
-         -  Debe EVITAR MOSTRAR SU OPINIÓN
-         -  
BENEFICIOS DEL COACHING PARA EL DEPORTISTA, ENTRENADOR, TÉCNICO…:
-          Aprenden a tomar conciencia de la realidad y actúan en base a ella.
-          Elevan su grado de motivación
-          Aumenta la implicación por la tarea
-          Aumenta el autoconocimiento de los puntos fuertes y débiles
-          Aprenden a controlar la mente, las emociones y no a la inversa
-          Aprenden a disfrutar del proceso hasta cada objetivo (del día a día)
-          Aumenta la pasión por su deporte

lunes, 11 de marzo de 2013

GENERA ESPACIOS DE APRENDIZAJE EN TUS ENTRENES Y COMPETIS

Un entrenador también debe de salir de su zona de confort como los atletas, y eso quiere decir de su metodología. Solo cuando busca y quiere mejorar sale de ella. 
REACCIONA, ACTÚA, 
No cuesta nada generar unos momentos de aprendizaje en cada uno de los entrenes y competis. Aunque dispongamos de poco tiempo porque los horarios nos vienen implantados tal cual, Siempre podremos llegar 10' antes o quedarnos 10' al final, o robar unos minutillos del propio entrene para ello, ya que bien aplicados serán suficiente. 

No sé si será bueno o malo pero mi cabecita no para de pensar en cómo mejorar esto o aquello. Pero eso es lo que me hace aprender, el querer mejorar ya que me actualizo, me informo...
Hace ya un tiempo diseñé un sistema para mejorar con los mío el tema de la comunicación. Creando unos espacios de comunicación suficientes en los que podemos interactuar todos por igual. 

Acaba el período invernal y comienza el aire libre. Momento para reflexionar sobre lo que ha venido a ser este macrociclo zanjado. Localiza fallos o debilidades y haz por eliminarlos o mejorarlos. La comunicación debería ser un factor a tener muy en cuenta. No tienes excusas, no te puedes quedar atrás, actualízate. Ayúdate de las nuevas tecnologías, usa tu imaginación, hay miles de formas de crear espacios comunicativos. 
La relación entrenador-atleta debe de estar a la orden del día. Un atleta debe de poder notar esa confianza y seguridad que le genere su entrenador para poder contarle todo lo que crea necesario tanto de los entrenamientos o no, si él cree que de esa manera se va a sentir mejor y con ello mejorar su rendimiento. 

Como entrenadora, he encontrado errores, pero aún así, necesito el feedback de mis atletas, si no siento que no puedo avanzar, me falta información. Uno de los espacios fijos que tengo creados son 15' al final de cada entrene donde me quedo con 2-3 atletas. cada día de la semana son los mismo, los lunes fulanito y menganito, los martes... ellos mismo una vez acaba el entrene se van directos a la mesa y las sillas y me esperan. Eso es generar un contexto de aprendizaje. Un momento de reflexión, de comunicación. Fundamental para que la línea de motivación se mantenga Aunque se pueden hacer de tantas maneras...

Trabaja a partir de objetivos palpables. Crea un camino hacia donde tú como entrenador, bueno en mi caso coach y entrenadora, quiero dirigir esa relación atleta-entrenador. Es importantísimo poder disponer de toda esa información para proseguir con el plan de entrenamiento e ir adaptándolo. 

Cuando tu atleta consiga explicar en 1ªpersona en lo que falla y lo que necesita para corregirlo respecto a un foco que tu has localizado. Cuando consiga definir el por qué de lo que está haciendo o hizo mal y el por qué de que necesita hacerlo bien. Por fin lo habrá logrado. Habrás cerrado un pequeño proceso de aprendizaje. podrás estar orgulloso. Tu deportista ya ha detectado, trabajado una deficiencia. le habrás enseñado a ser un poquito más autónomo.

Como entrenadora que busca el máximo rendimiento de mis atletas, es necesario que ellos mismos construyan sus propias herramientas de mejora. Esto es cultura del aprendizaje. Crea la tuya con los tuyos!

sábado, 2 de marzo de 2013

PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICA Y FORTALEZA MENTAL.LAS FUENTES DE LAS QUE DEBE BEBER UN ATLETA

Un atleta debe ser PERSEVERANTE, los que nos dedicamos a ello, sabemos que los deportes individuales requieren de largas sesiones de entrenamiento que se pueden hacer muy muy duras hablando ya en términos psíquicos más que físicos. Muchas privaciones son las que conlleva; buena alimentación, no ser muy trasnochador, no ver tanto como quisieras a tus amigos, dormirte estudiando por el cansancio, etc. Sin olvidarnos de que hasta el camino del mejor atleta está lleno de altibajos. Nadie se libra de pasar malas rachas por lesiones u otros factores externos.  La perseverancia hace que el deportista nunca de nada por concluido hasta que cruza la línea de meta por muy cansado que esté, el mal clima…

“LA MENTE PRECEDE A LA ACCIÓN”

Vanderlei da Lima, en los JJOO de Atenas 2004 iba 1º en la maratón con una ventaja sobre el 2º e 30”, pero fue interceptado por un fanático que salió del público expectante para empujarlo y sacarle de la carrera, reteniéndolo unos 15” y haciéndole perder el ritmo. Vanderlei en vez de rendirse, se reincorporó y siguió hacia delante, no logro la medalla de oro pero sí la de bronce, que de igual manera lo hizo muy feliz. En ese momento, mostró una gran FORTALEZA MENTAL para recuperarse de una adversidad tan atípica como la ocurrida. Superó la frustración, el malestar, la impotencia, el dolor físico, el parar y volver a arrancar, recuperar el ritmo, la desconcentración el suceso conlleva, el miedo por esa agresión inesperada.
                                           Vanderlei; mira aquí el vídeo y recuerda aquel momento!

Preparación físicabuena técnica y una increíble fortaleza mental son las 3 fuentes de las que debe beber un atleta, sino, difícilmente estaremos hablando de un atleta exitoso.
La HABILIDAD MENTAL le puede permitir a un deportista con menores aptitudes y capacidades físicas que sus oponentes, lograr el triunfo.

“EL CUERPO HACE LO QUE DICE LA MENTE”

Un deportista debe tener una buena AUTOESTIMA consolidada, sino cada derrota será vivida y sentida como algo muy doloroso, muchos serán los sentimientos negativos que experimentará en esos momentos.  El deportista debe tener la capacidad de separar su vida personal (pareja, amigos, trabajo, estudios…) de la deportiva. Muchas veces los deportistas ante una derrota pensamos que no valemos  nada en ningún aspecto y esto no puede ser. Sentimos mucha presión por querer hacerlo bien, por no defraudar a los que nos rodean. Un deportista con una adecuada autoestima sabrá equilibrar las vivencias, no agrandará las victorias ni tampoco las derrotas. Porque en el mundo del deporte la competición no para y una vez sales de un campeonato ya tienes otro asomándose.

“CADA ATLETA VALE POR LO QUE CREE QUE ES, NO POR LO QUE LOGRA”

La CONFIANZA que se tenga sobre el atleta es fundamental para el desarrollo deportivo del mismo. Además de conseguir mantenerla en un estado elevado y que pueda recuperarla tras cada caída. No hay nada más seguro para incrementar la confianza que los triunfos. Por eso el deportista debe trazarse pequeñas metas para tener pequeños triunfos cada día.  El entrenador aquí juega un papel fundamental ya que de cara al deportista es la persona en la que más confía. Pero no nos debemos olvidar nunca del resto de figuras que rodean al atleta; familia, manager, fisio… y muy importante el CLUB AL QUE REPRESENTA.  Y es aquí donde quiero hacer una paradita. Para esta temporada cambié de club y estoy encantada. Los conocí un poco en el Cros Punta de Parayas (cto. Autc. De Cantabría) y luego los seguí conociendo un poquito más en el cto. Esp. P.c. Absoluto y en el de Esp. De Campo a Través por Clubs, donde quedamos CAMPEONAS DE ESP. DE CROS CORTO!. He llegado nueva y me tratan como una más, se respira un verdadero espíritu de equipo. Una sensación que viví años atrás con otro club pero que luego ya se perdió. Y ahora de nuevo la recupero. Para mi personalmente es muy importante. Que el club te apoye, te valore, responda…crea una fuente más de energía para seguir día a día yendo a entrenar en un país donde el fútbol se lo lleva todo.

Hay que recordad que no solo se dice mucho con las palabras, sino con los gestos y actitudes.
La gran mayoría de deportistas nos adentramos en este mundillo porque nos divertimos. Nunca debemos olvidarnos de ello, hacer por hacer sin pasión no te lleva al éxito si no al abandono, DIVIÉRTETE.  Un atleta gana porque se divierte y no como creen algunos, se divierte porque gana.  André Agassi (ex tenista) decía que contra quien más disfrutaba jugar era contra Pete Sampras (nº1 del mundo durante mucho tiempo), se emocionaba muchísimo, que ningún jugador lo hacía jugar como él, hacía que jugara en otro nivel, adoraba esas situaciones, mientras otros deportistas podrían enfrentarlo con miedo, él lo hacía feliz, ilusionado, ya que iba a poder desplegar su mejor tenis e iba a llegar a otro nivel gracias a su contrincante. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Valencia C.F. Vs Barça C.F “VALORES DE CANTERA” Algo de lo que casi nunca se habla.


Solo después de los grandes campeonatos y la obtención de los malos resultados, salen a la luz algunos de los porqués  del meollo.  La entrada de hoy se la dedico a una de mis atletas, la cual acabo siendo 1ª de su promoción en los estudios el curso pasado y éste 1er Trimestre ya consiguió 7 sobresalientes. Esa es Nazareth, pura inspiración.
Parece que instituciones de renombre como el Vlc. C.F. se dan cuenta en estos tiempos tan difíciles que corren la “pócima secreta” de la empresa está en forjar unos pilares sólidos. Traducido a entidades deportivas;  una formación integral para el deportista. Y solo lo ven  ahora, porque el cinturón les aprieta,  que triste!  ¿Qué era lo que les importaba tanto antes que los tenía cegados? Habéis acertado; el resultado a cualquier precio ya que es lo que les mantenían los bolsillos llenos. En ese momento no pensaron en que eso solo valía para ese momento y ¿cuándo esos jugadores ya no estén? Fácil, “pan para hoy, hambre para mañana”.
El deporte es uno de los fenómenos más populares de nuestro tiempo. Es en él dónde se PRODUCEN Y EXPRESAN algunos de los grandes valores de la sociedad contemporánea. Dice Moragas (1), que “las modernas historias sobre la bondad y la maldad, el éxito y el fracaso, la suerte y la desgracia, la victoria y la derrota, lo propio y lo ajeno, la identidad colectiva… encuentran en la narración deportiva sus expresiones más populares”. Como veis  vivir el deporte significa vivir una vida paralela a la real pero con chándal. Las diferentes situaciones que se crean en el contexto deportivo y su manera de afrontarlas nos forjan nuestra identidad con vaqueros, no deberíamos olvidarlo.

Se perdió hace ya mucho tiempo el interés por mantener al día una serie de valores en nuestros deportistas de edades escolares. Valores que den paso a una identidad que brille frente a cada tipo de adversidad, ya sea deportiva o no. Nunca me canso de insistir en mi círculo, que los entrenadores somos ante todo educadores, y sobre todo cuando de menores se trata. Somos una figura muy sólida para ellos en la que más veces de lo que creemos, servimos de espejo.  Y es que crear una cantera de base con unos pilares firmes orientados hacia el verdadero compromiso, el afán de superación, el compañerismo, el fair play y un largo etc.  Es lo que en un futuro nos dará los frutos y señas de identidad de un grupo de, de una empresa de, de un equipo de, o un deportista X.
Muchas entidades se olvidan que un deportista en edad escolar no tiene reforzada todavía una identidad como tal. Seamos realistas, muchos adultos, tampoco!.  Se debe de dejar a un ladito llamado “paciencia” la consecución de los grandes éxitos deportivos y pensar más en ese atleta, que es niño y estudiante, que será adulto y trabajador, que le espera un futuro muy largo que hay que cubrir exitosamente.
Tengo la suerte de ser la técnica del deporte que me ha acompañado toda la vida en el Centro de Tecnificación Deportiva de la C.V., Cheste. Allí, los deportistas becados DEBEN promocionar curso para poder pasar al siguiente. ¿Qué quiere decir eso?, que solo pueden suspender  2 asignaturas para pasar de curso mientras que sea dentro del mismo ciclo y aprobarlas todas para pasar de un ciclo a otro(E.SO. y Bach.). El mismo sistema se sigue en La Masia Blaugrana, centro donde el Barça Club de Fútbol, interna a los que creen que serán las futuras estrellas del equipo.  Mientras que en la Mansión Blanquinegra (Vlc) pensaron que eso de obligarles a estudiar y aprobar no hacía falta, así que no lo pusieron como requisito indispensable.
En ambos casos se busca poder disfrutar de los máximos resultados de ese deportista, pero en el primero, el deportista camina de la mano de unos valores claros y fuertes, que le obligan a superarse verdaderamente en lo que le apasiona y en lo que no. Será el deportista que en un futuro más éxitos me garantice, ofreciéndole a la vez un futuro y no un camino de incertidumbre.
En el Camp Nou, presumen de tener tres barcelonistas criados en su cantera entre los cuatro candidatos a Balón de oro (Messi, Xavi, e Iniesta), algo habrán tenido que hacer bien, ¿no?.  Y yo no me puedo quejar para nada del grupo tan increíble de atletas que tengo.

Un número elevado de los técnicos deportivos solo persiguen su propia promoción.          Parece que ser la técnica de Cheste me obliga a convertir en portentos del Atletismo a todo aquel que es seleccionado para entrar o entrena conmigo. Quisiera aclarar a muchos padres que sé que nos observan más a nosotros que a sus propios hijos que en la mayoría de casos, en Cheste ingresan atletas en blanco total o casi, ya que por edad antes no practicaban atletismo  o se dedicaban a entrenar combinadas. Y que para mí, antes el atleta son sentimientos y luego máquinas, aunque no por ello débiles. Respirar! porque de la noche a la mañana no se crea un Chema Martínez, e incluso los que entran con ya algo en las piernas necesitan tiempo de aclimatación al nuevo sistema antes de progresar.  Tengo clara que mi manera de trabajar NO BUSCA  un rendimiento inmediato, pero sí a medio-largo plazo. Quiero que mis atletas y en estos aspectos  SÍ que soy muy exigente, aprendan a tomar decisiones por sí mismos, que sean autosuficientes, que aprendan a leer los diferentes contextos con los que se topen, los rivales, las carreras y actúen en base a ello y a su estado de forma ene se momento. Que no tengan miedo a entrenar solos, que se esfuercen día a día, que aprendan el valor de la constancia…
El éxito futuro tiene muchas más posibilidades de llegar si esa persona ha sido formada “correctamente”, aquí en España tenemos de todo, en tus manos queda elegir tu camino o el de los tuyos.  


(1) MORAGAS, Miquel. “Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes”, en Telos, nº 38, Madrid, junio-agosto 1994 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Mis 2 CLAVES para ser un GRAN ATLETA. ¿Cuáles son las tuyas?


Imagínate que te preguntan cuáles serían para ti las 2 claves más significativas que pueden hacer de un atleta, un gran atleta. ¿Serías capaz de destacar solo 2 claves para el éxito de un atleta? Yo las tengo claras, la primera de ellas sería el correcto trabajo del proceso de aerobización continua de nuestro cuerpo como organismo pluricelular y la segunda sería, conseguir un correcto proceso de aerobización de nuestras emociones, es decir, una fuerte inteligencia emocional.
¿Nos hemos parado alguna vez a pensar lo qué son las emociones? Sinceramente no, de hecho, no estaríamos ahora otorgándoles este espacio.  Las emociones son estados afectivos que cada uno de nosotros experimenta cada día de manera individual. Cambios fisiológicos y endocrinos en el interior de nuestro organismo que generan una descompensación en nuestro comportamiento de manera NO consciente
Hasta hace nada las emociones han estado muy poco valoradas y tanto entrenadores como deportistas gastábamos todo nuestro esfuerzo y tiempo en el entrenamiento físico.  Y no nos dábamos cuenta que las emociones nos indican estados internos personales, motivaciones, deseos e incluso objetivos.  Hoy más que nunca nos damos cuenta de que sin esos feelings la máquina no se mueve.  Ésta claro que es difícil trazar un lazo entre emoción y conducta porque uno no sabe cómo va a reaccionar, pero si les prestamos atención, si empezamos a conocerlas, podremos mejorar mucho nuestro rendimiento y eso solo se hace mediante entrenamiento. Cada uno de nosotros reacciona de manera independiente atendiendo a sus experiencias pasadas entre otros rasgos.
 Dedica un poco de tu tiempo a esos cambios producidos en tu comportamiento y el de tus atletas, por qué aparecen, hacia dónde os llevan, etc.
Existen 6 emociones básicas, las cuales no podemos cambiar; miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza. Éstas son las desencadenantes de las diferentes percepciones que experimentemos, las cuales sí se pueden modificar: protección, rechazo, peligro…  la vivencia de las mismas y lo que nos aporte nos llevará a repetir aquello que nos ha gustado o a rechazar lo que no. Ya que las emociones conllevan generalmente a un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre nuestro mundo exterior, sobre cada una de las situaciones que podamos vivir, influenciándonos en el modo de percibirlas.   No deberíamos dejar que eso fuese así, deberíamos hacer hincapié y trabajar sobre esos rechazos, encontrar su foco y reorientarlo hacia un lado motivante.  Depende de nosotros, cuanto más las entrenemos, más nos adaptaremos a ellas.  Y a eso es a  lo que me refiero con “proceso de aerobización de las emociones”.
No le encontráis semejanza con el funcionamiento de la mejora y asimilación del entrenamiento aeróbico? (lo que hemos llamado al principio “proceso de aerobización continua”). Un atleta repite en cada uno de sus microciclos de su planificación unas líneas de trabajo que conllevan machacar y machacar diferentes intensidades para conseguir que esos ritmos sean interiorizados por el cuerpo y plasmarlos el día de la competición. Ok, ésta es la parte en la que todo el mundo se centra, la única que se entrena pero el día de la competición prácticamente nunca, competimos con las mismas condiciones que se dan en nuestros entrenamientos diarios.
Podemos encontrarnos con campeonatos de un nivel inferior o superior lo que conllevaría una mayor o menor presión, aun así, todos ellos: competiciones. No se suelen celebrar en tu lugar de entrenamiento diario, no compites con la misma ropa ya que te ves obligado a hacerla con la de tu club oficial, las gradas se llenan, en la línea de salida aparecen tus rivales a tus dos lados, ya no eres tú el que da la salida sino el juez con su pistola, tus ojos ya no miran solo al frente sino que deben atender a los movimientos de los demás atletas y así así podríamos enunciar una serie larga y extensa de sentimientos que aparecen como consecuencia de cada competición.
 ¿Cuándo empiezan estos sentimientos? Pues depende del atleta, hay atletas que hasta que no empiezan a calentar ese mismo día no empiezan a notar que en breves instantes deben volver a superarse. Otros en el momento que llegan a las instalaciones  y sin embargo hay muchos otros que los nervios y presiones florecen días antes de la misma, la noche anterior, etc.  Y ¿a tu atleta?.
¿Cómo se entrenan estos sentimientos? Como ya hemos descrito necesitamos conocerlos, saber cuándo se originan, por qué, hacia dónde nos llevan, es decir, que tipo de desequilibrios nos desencadenan...  Para ello la comunicación entrenador-atleta es crucial.
Por ejemplo, imaginaros que tenéis un atleta que está acostumbrado a ir detrás de alguien en todos los trabajos fraccionados que realiza porque por casualidades de la vida tiene un “sparring” y que el día que éste no puede asistir al entrene por “x” nuestro atleta se viene abajo y experimenta un miedo tremendo a ese entrenamiento. ¿cómo va a poder competir correctamente si no se atreve a hacer unas series solo?. Y si es una chica de un nivel considerable que busca hacer una marca ya decente en pista, no tiene ninguna rival en los alrededores que sea de nivel parejo y le toca conseguir la marca a ella sola en una competición?. Tendremos que obligarla a realizar la calidad sola, el sparring si quiere puede animar desde las gradas, pero el día que le toque competir sola, tenemos que conseguir que frente a la línea de salida se presente una atleta con determinación y sin miedo a nada.
¿Le has preguntado alguna vez a tus atletas cuales son sus miedos respecto a la competición?