domingo, 1 de diciembre de 2013

ATLETAS DE ELITE Y ATLETAS MEDIOCRES FRENTE AL DESARROLLO AERÓBICO

1.- El problema
Como continuación de nuestro articulo "Umbral de lactatos SI U.Anaeróbico, NO, consideramos oportuno aclarar que no todas las estrategias de entrenamiento que involucran un tratamiento sofisticado sobre el desplazamiento del U.La conducen al  máximo desarrollo de la capacidad aeróbica. Y aprovecharemos el debate  para comprender los aspectos fundamentales de la relación Intensidad / duración de cada esfuerzo dentro del problema Intensidad/volumen de carga; y como algunos entrenadores utilizan "atajos para lograr un rápido, pero más pobre, rendimiento, exacerbando el volumen de la carga total a intensidades U.La, en las que por producirse un amplio esquema de "fenómenos fatigantes" de magnitud discreta, "pueden manejarse con mucha cantidad de estimulación (mucho volumen de carga)"
2.- Estrategias que exageran el volumen de carga en zona U.La y pueden menospreciar niveles de mayor potencia aeróbica
Afecta especialmente a atletas de resistencia media, que utilizan la posibilidad  de realizar mucho volumen a intensidades entre el 80%-90% V02max. Los resultados de estos sistemas producen un gran desarrollo de la capacidad aeróbica de intensidad submáxima, en cuya producción la potencia metabólica lípida tiene una participación que aumenta con el avance en este tipo de programas.
Pero esta estrategia puede no desarrollar la máxima potencia aeróbica, que depende fundamentalmente explorar las máximas posibilidades de utilizar el glucógeno para la resíntesis aeróbica del ATP. Lógicamente cuando el  atleta concentra un exagerado trabajo sobre  intensidades submáximas (80%-90%) puede estar menospreciando  las necesidades de desarrollar adecuadamente zonas de mayor potencia aeróbica (90%-110% VAM), y finalmente, el techo máximo aeróbico estaría mal estructurado. El resultado es un atleta con gran capacidad aeróbica, semejante al maratoniano de élite, pero no traduce en equivalentes rendimientos en resistencia media (teóricamente para lo que entrena).
 Ejemplos de estos tipos de sistemas: los  atletas realizan habitualmente cargas del tipo 5/6 x2000 (85%-90%VAM), 4 x 4000m  (80%-85%VAM),  y otros tipos de cargas  equivalentes que demuestran un gran desarrollo de la capacidad aeróbica, pero finalmente no ajustan la zona de máxima potencia.  No se plantan  prolongar los esfuerzos al 100% VAM  por más  de 4', quedándose "atascados" en las series de 1000 sobre 2'40"/K y sin plantearse a esa intensidad bien podrían probar con  4x1500m a 4'0, y  hasta 3x2000m sobre ~5'20", como  realizaciones habituales de  atletas  internacionales de resistencia media (especialistas desde 5000m a media maratón), o tal vez sea un problema de diseño del programa
3.- Entrenamiento equilibrado de la capacidad y de la potencia aeróbica
3.1.- Sobre mecanismos productores de la máxima potencia aeróbica metabólica:
Cuando el objetivo de un atleta  de resistencia media es alcanzar su máximo rendimiento posible, no puede menospreciar la necesidad de utilizar estímulos que produzcan suficiente presión sobre la señalización bioquímica que conduzca al desarrollo de la máxima potencia aeróbica posible en intensidad y duración. Podríamos llamarle a esta función: máxima capacidad V02max ó máxima resistencia V02max, que sería "reponer ATP por fosforilación oxidativa a la máxima velocidad  posible durante el máximo tiempo que permite la capacidad de la vía"
Los límites de la máxima potencia aeróbica  La posibilidad de suministrar 02 por el sistema cardiovascular a los músculos (básicamente, expresados por el gasto cardiaco) alcanza nivel máximo tempranamente (con dos años aproximadamente de entrenamiento especifico). A partir de aquí sigue siendo posible aumentar la reposición oxidativa del ATP mejorando los mecanismos bioquímicos  que regulan todo el flujo  metabólico hacia la cadena respiratoria. Teniendo en cuenta, además, que la potencia metabólica que encierran los HC  (muy especialmente del poder del glucógeno para aprovisionar el flujo oxidativo) es aproximadamente el doble de la potencia metabólica lípida, es evidente que "el reto del entrenamiento para seguir aumentando la potencia aeróbica pasa por  "desarrollar la máxima capacidad oxidativa energética del glucógeno", que podríamos constatar analizando el poder catalítico de los enzimas claves:
a) Máxima capacidad del glucógeno fosforilasa (Enzima que libera glucosa del glucógeno) en esfuerzos mantenidos para mantener la glucolisis suficiente tiempo como el requerido por las competiciones de resistencia media.  La  actividad de esta enzima en esfuerzos sostenidos está regulada por la posibilidad de mantener su forma más activa  (por unión de la forma no activa con adrenalina).  La liberación de la adrenalina depende del estrés (intensidad), y este nivel estresante se manifiesta bruscamente a intensidades próximas al 100%V02max. Como en la zona UL el estrés es pobre, la liberación de adrenalina mantiene poco activa la fosforilasa y el glucógeno participará en mucha menor proporción en el flujo energético que en la zona V02max.
b) Máxima poder catalítico del complejo PDH  descarboxilando el Pvpara unir el acetato resultante al CoA à ACoA que se incorpora al C. de Krebs (ciclo TAC) De la misma forma que sucede con la fosforilasa, el efecto intensidad sobre la actividad PDH alcanza su máx a intensidades próximas al 100%V02max, y aumentando la catálisis con la duración del esfuerzo durante unos diez minutos aproximadamente (Howlett et al. 1998**Importante principio para aplicar en la relación I/V de cada esfuerzo para el máximo desarrollo de estas funciones**
c) Eficacia del ciclo TAC adaptándose a la velocidad de la glucolisis por reguladores comunes especialmente de los productos finales ATP y NADH (su acumulación inhibe los pasos más exergónicos responsables de la velocidad de ambas rutas) y la acumulación de citrato (primer producto del ciclo TAC, ) inhibe al enzima que lo produce y a la PFK-1 , entre múltiples factores reguladores del flujo metabólico que ajusta glucolisis y las rutas oxidativas.
Las posibilidades del entrenamiento para presionar sobre el máximo ajuste del flujo por el ciclo TAC puede comprobarse también interpretando la capacidad de los enzimas mitocondriales (con características química semejantes) para unirse de forma no covalente formando grandes agregados multienzimáticos denominados "metabolones" que aseguran el paso de cada sustrato tratado por un enzima, al siguiente, sin pérdidas de los productos subsiguientes, según el modelo de "canalización de sustratos" que permite a los sustratos desplazarse por la superficie del complejo enzimático hasta el siguiente paso, sin diluirse o ser extraído por otros competidores.
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL  PARA EL ENTRENAMIENTO  DE RESISTENCIA Contrasta  que para producir las adaptaciones bioquímicas que abunden en el desarrollo de la máxima potencia metabólica aeróbica es conveniente presionar con intensidades entre el 95% y 110% V02max  para forzar las estrategias metabólicas  productoras  de todo tipo de estructuras funcionales (multiplicación enzimática, multiplicación de mitocondrias, multiplicación de los transportadores de de sustratos,  disminución del tiempo de difusión del 02,… )  y de regulación conjunta de todos los procesos oxidativos
3.2.– Estrategia para alcanzar el máximo rendimiento aumentando la duración de esfuerzos de máxima producción aeróbica
Si sabemos que la máxima capacidad de la PDH para gestionar aeróbicamente al piruvato sigue aumentando a intensidades superiores al 90% de V02max, y que su poder catalítico es mayor a los 10' de esfuerzo continuado en estas intensidades (entornos del 100%V02max) ¿por qué no enfocar el programa de entrenamiento hacia estas máximas posibilidades?
¿Por qué no diseñar los planes de entrenamiento que tiendan a soportar esfuerzos próximos al máx aeróbico en duración?
Muchos entrenadores de éxito comentan: "si me dejase aconsejar por los fisiólogos del esfuerzo, nunca sometería a mis atletas a los  máximos niveles de exigencia posibles, y los resultados sería muy inferiores". Sobre todo son observaciones para criticar los resultados de los test de esfuerzo sobre V02max (casi siempre se quedan lejos de la realidad). Pero si analizan detenidamente la bioquímica celular se sorprenderán porque "posiblemente todavía podrían esforzarse más"
3.3.- Algunos ejemplos de atletas de élite nacional que focalizan correctamente la entrenabilidad de la máx, potencia aeróbica:
Citaré a uno de mis pupilos, especialista en 10000m que en su 5 año de entrenamiento (empezó a entrenarse a los con 21 años), realizó 2x2000m a 5'12" con 10' recuperación.  Lógicamente medio una planificación orientada a soportar la máxima potencia aeróbica  más allá de 8 minutos de esfuerzo continuo, en la que fue pasando por cargas del tipo: 5x1300m  ó 4x1500m, competición de 3000m, todo ello en ritmo ~100%VAM (2'37"-2'39"/km). Otros ejemplos de atletas de élite mundial dejaría muy lejos al citado atleta nacional (véanse programa de entrenamiento de El Guerrouj) o contrástese con el WR de 5000m, que rompe todas las predicciones sobre la capacidad de soportar el esfuerzo V02max, al llevarlo a los entornos de esa competición de 5000m por un atleta extraordinario que, sin duda, presionó con entrenamiento las máximas posibilidades metabólicas aeróbicas,  mucho más allá de lo que se había previsto teóricamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario