EL PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD NO SIGNIFICA IR DE MAS VOLUMEN A MENOS Y DE MENOS INTENSIDAD A MAS. Eso es un tópico o una generalización impropia.
EL PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD LO QUE SUGIERE ES QUE “HAY QUE TENDER PERMANENTEMENTE HACIA EL DESARROLLO DE NECESIDADES DE UNA DISCIPLINA CONCRETA”
Las utilizaciones que se realicen con elementos de la carga: (Volumen, Intensidad, Recuperaciones) entre en diversas formas estratégicas de abordar un programa. Y no tiene porque haber fórmulas concretas cómo los tópicos: Mucho volumen invernal (olvidando la intensidad) y viceversa en Verano. Esta estrategia (sin apoyo fisiológico) dejó de funcionar hace tiempo, aunque algunos la sigan aplicando (y sigan fracasando) Lo que no significa que no se haga haya más de volumen en invierno. Pero el tratamiento se correlaciona con los desarrollos razonables de las cualidades fundamentales, que tienen su lógica _y el volumen solo es una parte del problema_).
Incluso en algunas competiciones como la maratón “la especificidad” obliga a ir aumentando el volumen e intensidad próxima al Ritmo Maratón, conforme se acerca la competición,… Lo contrario ¿Cómo lo harían? ¿Empezarían en 250 ó 300km /sem y terminarían en 100k/sem? , Sería ridículo ¿verdad? Pues piensen que igualmente absurdos son estrategias que para competir en 10.000m reducen sustancialmente el volumen en los ciclos precompetitivos-competitivos, produciendo una espectacular pérdida de las cualidades más difíciles de desarrollar como son: Aumentar la resistencia del V02max, del Ritmo competitivo, y de la capacidad aeróbica específica, _no confundir con capac. Aeróbica general)…Después de todo el esfuerzo, de varios meses trabajando insistentemente para aumentar un fenotipo oxidativo especifico (aumentar enzimas de reacciones concretas, transportadores de membranas y líquidos, esquemas de señalizaciones extra e intra- celulares con objetivos metabólicos específicos..), lo que exige UNA PRESIÓN ESTIMULATIVA PERMANENTE SOBRE LA EXPRESIÓN DE GENES QUE ACABA CODIFICANDO ESAS PROTEÍNAS CONCRETAS….y después de tanto trabajar, decidimos que REBAJAMOS LA PRESIÓN sobre todo el sistema genético … y en pocos días/semanas , vamos viendo como se reduce buena parte de la capacidad enzimática sustancialmente….justo cuando más lo necesitaríamos para competir ¿Por qué?
¿POR QUÉ?... Porque estos técnicos han olvidado que hay unas leyes bioquímicas inexorables, y deciden utilizar para entrenar “esquemas” que creen que funcionan, que han usado con ellos otros entrenadores, que han leído en alguna revista… ; e incluso recurren a notas de entrenadores profesionales (casi siempre poco representativas) que tampoco conocen los fundamentos químico-fisiológicos de la entrenabilidad, pero han descubierto, eso sí, que “si dan mucha caña” de 40 resiste uno (los demás rompen), y ese uno demostrará su sabiduría (los que se quedan por el camino no cuentan)
AL REVÉS ¿POR QUE NO TRABAJAN, muchos, MAS INTENSIDAD EN INVIERNO?
(A finales de la década 70’s, El entrenador V. Barbeitos ya planteaba este debate, con muchísima razón en su planteamiento)
Si se necesita desarrollar potencialidades que dependen de estímulos rápidos y , además al abandonarlas la su desarrollo previo tiende a disminuir (la lógica biológica de adaptarse lo que se utiliza o requiere…), no existe ningún fundamente fisiológico para abandonar el entrenamiento de estas potencialidades, siempre en función de parámetros que mejor se ajustan al entrenamiento equilibrado (el que trata convenientemente las funciones más fundamentales según la temporalización más óptima para mejor desarrollo).
Lógicamente deben respetarse los ritmos de los desarrollos de todas las cualidades y funciones, integrando todo el conjunto en ese programa equilibrado que va cubriendo cada vez con mejor precisión las necesidades de una competición concreta. Pero no cometamos el error que despreciar algunas cualidades porque “otros lo hacen”. Entendamos porque hacemos las cosas…y podremos crear nuestros propios esquemas, adaptándonos a las condiciones permanentemente cambiantes, a todas las circunstancias personales y ambientales.
No me parece necesario poner ejemplos, pero como referencia piensen en aquellos que hacen sus mejores marcas justo al acabar la etapa invernal (en la primavera) porque deciden “hacer una transferencia muy original desde el Volumen hacia la intensidad “ que acaba destrozando toda la estructura de la resistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario