domingo, 10 de noviembre de 2013

PARADOJA DEL PROTOCOLO PROGRESIVO PARA EL CÁLCULO DE VO2max

Como sabéis el método actual más extendido para el cálculo del V02max se basa en el análisis de  del contenido del aire espirado en los gases C02 y 02 (espirometría).  Teóricamente  mientras el  aporte de 02 responde bien a la necesidad de reponer más ATP por fosforilación oxidativa  (para ir afrontando el incremento gradual de esfuerzo), el espirómetro refleja aumentos paralelos de 02 y C02 (este último procedería de la degradación de HC y AGs , especialmente en el TAC (ciclo de krebs). Durante el incremento de intensidad, la fracción del C02 espirado empezaría a ser superior a la del 02 consumido cuando el metabolismo anaeróbico produjese suficiente acidez que produjera un significativo aumento del C02 resultante de las reacciones del tamponamiento con el buffer carbónico/bicarbonato (estaríamos en los entornos del denominado Umbral de lactatos, …entre el 80% y 90% del V02max esperado, en atletas bien entrenados, si su capacidad aeróbica fuese precaria, la anaerobiosis se adelantaría por debajo del teórico 80% V02max). A partir de aquí, al atleta que está realizando el test progresivo, tendría que continuar  incrementando su esfuerzo, ya con una progresiva dependencia de energía anaeróbica (que no ha sido reflejada  con anterioridad en otro muy teórico test de capacidad anaeróbica)…y se supone que seguirá varios minutos más de esfuerzo como si estuviese en plenitud de  facultades físicas (como si partiese del reposo y sin tener en cuenta la fatiga que el avance del test está produciendo), no solo hasta alcanzar el teórico V02max, sino rebasarlo para demostrar que se estabiliza (efecto meseta)  para garantizar las condiciones de maximalidad del test. 
Veamos el gran error de estos tipos de test, de protocolo progresivo que casi nadie discute. Al menos  yo no he visto la crítica que a continuación expongo:
El progresivo aumento de intensidad, y sobre todo con el atleta entubado y enfrascado en una máquina rodante con dispositivos diversos marcadores electrónicos unidos a su cuerpo, a los que seguramente no estaría acostumbrado, va produciendo un aumento esperado de la fatiga (en todas sus versiones) que se hace también cada vez más progresivo con independencia de la variable que se quiere medir.
Encontramos pues un primer elemento perverso para el resultado V02max, que no contempla muchas formas de fatiga independientes de la metabólica oxidativa que quiere medir.
Paradójicamente éste protocolo progresivo ni siquiera tiene en cuenta como la fatiga se va acumulando mucho antes de llegar a los niveles de esfuerzo que desea medir, cuando, "para medir el nivel de esfuerzo máximo aeróbico" el atleta tiene que estar en plenas facultades para emplearse al máximo, como si partiese del reposo, y se le exigiese el máximo esfuerzo durante unos escasos minutos  (cuantificables en función de su maestría  y otras circunstancias del laboratorio)…y aún así, partiendo el atleta en plenitud para evocar su máximo esfuerzo, habría que  considerar muchos otros efectos (y no solo los propios del ruido ambiental, todo el protocolo) sino también aspectos metabólicos no contemplados.
¿Hay dudas acerca de una fatiga presente muy importante en el estadio previo al que se quiere medir, cuando se aborda la progresión  90% - 100% V02max, y aún la posibilidad de alcanzar intensidad mayor de esfuerzo?
Un sencillo ejemplo debe ser suficiente para zanjar esta duda:
Cuando un atleta  de élite nacional (de resistencia media) realiza una test competitivo de 3000m estableciendo un registro de 8´00", su entrenador podría argumentar que su VAM (velocidad a la que se alcanzaría  el V02max pico, el que nunca se alcanza por fallos de  maximalidad protocolaria) estaría en el entorno entre 2'38" y 2'41/Km (pensar que fuese más rápida de 2'37", presumiría mejor registro en 3000). Pero si ese mismo atleta asume el test de 3000 de forma progresiva  según un protocolo del test de esfuerzo, no solo no haría 8'00" sino que posiblemente no bajase de 8'30" (que es un registro infinitamente lejos de la élite nacional). Peor aún , en el test incremental, al entrar el tercer km habría una fatiga acumulada en los dos primeros kms  que no se puede calcular. Por tanto la marca media del test en pista de un 3000m progresivo no es representativa de la VAM.
Me asombra que el colegiado responsable de una testación de V02max  ni se plantea porque un atleta de 22 años termine el test en 178 pulsaciones.  Y el entrenador, también guardando un discreto protocolo, no puede advertir: "Sr. Dr. que la pista termina una competición de 1500m en 198 de pulso", para no defraudar la famosa fórmula de Astrand  (220-edad)
Conclusión
El protocolo progresivo para medir V02max debe ser ajustado para considerar como la fatiga que se va acumulando afecta al máximo nivel del rendimiento oxidativo esperado en el último tramo. Una primera aproximación podría ser reducir mucho el tiempo de esfuerzo y la progresión que realiza el atleta, partiendo de un buen conocimiento del estado de forma del atleta para situar el inicio del tramo a estudiar próximo al dato buscado. En el ej. del atleta de élite (8'00" en 3000m) podría iniciar su progresión a 2'50"/km…para alcanzar el 2'40"/km (dato buscado) antes de 7' minutos de acumulando fatiga.
C. Landin
Nota: Esta breve reflexión encierra un encarecido ruego a los doctores que realizan el trámite de la testación para que consideren las aportaciones del los entrenadores a la hora de diseñar un protocolo sobre V02max, y en todo caso, nunca usen protocolos globales, porque cada atleta puede necesitar uno particular, porque el atleta es particular.


No hay comentarios:

Publicar un comentario